Le palais traducción española
El Palacio

La primera referencia al Palacio data de la estancia del emperador Luis el Piadoso en Poitiers, durante el invierno de 839-840. En el siglo XI, se construyó el primer castillo de piedra. A partir de entonces, el Palacio se convirtió en la sede de los condes de Poitou y duques de Aquitania. En el siglo XII se construyó la gran sala de ceremonias, uno de los monumentos más destacados de la arquitectura civil medieval. Conocida como el salón de los pasos perdidos o la gran sala, allí se recibían los homenajes y se celebraban grandes fiestas y banquetes.
A partir de 1388 se remodeló por iniciativa de Jean de Berry. En la pared sur, tres chimeneas están coronadas por grandes ventanales y cuatro estatuas monumentales. De 1418 a 1436, cuando Poitiers se convirtió en una de las capitales de Francia tras la toma de París por parte de los ingleses, la gran sala albergó el Parlamento real. Durante la Revolución, el edificio se convirtió en palacio de justicia. En 1822, se construyó como entrada al palacio un pórtico neoclásico inspirado en la Antigüedad.
El Palacio se encuentra en el corazón de la ciudad medieval y afirma la autoridad de los condes de Poitou y duques de Aquitania, que en el siglo XII se extendía desde el Loira hasta los Pirineos. Este edificio cumplía asimismo una función militar y estaba adosado a la antigua muralla erigida a finales del siglo III o principios del IV.
Construido sobre un montículo artificial, hasta el siglo XIII el palacio estuvo rodeado de fosos y el acceso principal se realizaba a través de un puente de piedra situado al este. Las actuales calles des Cordeliers, du Marché de Notre-Dame y de la Regratterie conservan la huella del trazado circular del foso medieval.
A la edad de 15 años, Leonor, hija y heredera del duque de Aquitania, se casó con Luis VII, rey de Francia. Mediante este matrimonio, celebrado en Burdeos en 1137, Leonor le aportó el mayor ducado del reino. Con el paso del tiempo, surgieron desavenencias entre los cónyuges, agravadas por la ausencia de un heredero varón. En 1152, Leonor obtuvo de la Iglesia la disolución de su matrimonio, alegando su parentesco con Luis VII.
Leonor volvió a casarse poco después con Enrique Plantagenet, coronado rey de Inglaterra como Enrique II en 1154. El ducado de Aquitania pasó a formar parte entonces de la corona inglesa. Leonor tuvo su propia corte en Poitiers, rodeada de artistas y trovadores. Despechada por las infidelidades de su marido, animó a los barones poitevinos a la rebelión. Encarcelada hasta la muerte de Enrique II en 1189, intentó imponer la autoridad de su segundo hijo, Ricardo Corazón de León, en el trono de Inglaterra. La inesperada muerte de este último en 1199 dio la corona a su hermano, Juan sin Tierra. Leonor murió en 1204 en la abadía de Fontevraud (Maine-et-Loire).
La torre Maubergeon, junto con la sala de ceremonias, es uno de los principales elementos medievales del Palacio de los condes de Poitou - duques de Aquitania. Su nombre está vinculado a la presencia de una antigua corte merovingia, o mall-berg, durante los primeros siglos de la Edad Media. Su construcción se inició durante el reinado de Guillermo VII el Trovador, hacia 1104. La apariencia de la torre fue modificada profundamente a finales del siglo XIV por el arquitecto Guy de Dammartin, bajo el impulso de Jean de Berry.
El monumento se reconstruyó entonces sobre una planta rectangular, flanqueada por cuatro torres circulares en las esquinas. Las amplias ventanas góticas y las estatuas de la cúspide proporcionan al conjunto un aspecto de residencia principesca, en lugar del de una fortaleza. Estas esculturas representan a los principales señores feudales del conde de Poitou, agrupados en torno a Jean de Berry y su esposa, Jeanne de Boulogne. Al fondo de la plaza, se puede ver el muro exterior sur de la gran sala de ceremonias, construido a partir de 1388 y provisto de dos torrecillas de escalera salientes.
La muralla antigua
En época romana, Poitiers era una ciudad abierta que se extendía por gran parte de lo que hoy es el centro de la ciudad. En el siglo I de nuestra era se construyó un anfiteatro en la zona del barrio Magenta, al sur, y se erigieron unas termas en el emplazamiento de la iglesia de Saint-Germain, al norte. Hacia finales del siglo III o principios del IV, la ciudad se replegó tras los muros de una enorme muralla. Esta construcción mide 2500 metros de largo y está jalonada por torres semicirculares en todo su perímetro. Al fondo de la plaza, a la izquierda, unas excavaciones arqueológicas de finales del siglo XIX dejaron al descubierto parte de la muralla. Su basamento reutiliza elementos arquitectónicos (pilastras, columnas) procedentes de edificios romanos destruidos. En la Edad Media, el Palacio se construyó sobre esta estructura, convirtiéndose en uno de sus puntos fuertes. La construcción de una nueva muralla mucho mayor en el siglo XII condujo al abandono y destrucción graduales de la antigua estructura.
3D Poitiers Evolution
Esta aplicación gratuita revela en gran formato las riquezas del patrimonio de la ciudad de Poitiers y las grandes etapas de su desarrollo, desde la Antigüedad hasta nuestros días, pasando por la Edad Media y el siglo XVII.
Vistas panorámicas en 3D, reconstrucciones inéditas, vídeos y comentarios de audio nos sumergen en un mundo totalmente recreado a partir de las investigaciones históricas y arqueológicas más recientes.
En el marco del proyecto de rehabilitación del Palacio, el Ayuntamiento de Poitiers ha firmado un convenio de colaboración arqueológica con el Centro de Estudios Superiores de Civilización Medieval (CESCM) de la Universidad de Poitiers-CNRS y el Estado / DRAC Nouvelle-Aquitaine para la puesta en marcha de un proyecto de investigación sobre el Palacio.
Con una duración mínima de 3 años, este Proyecto de Investigación Colectiva (PIC) está bajo la dirección de Nicolas Prouteau, catedrático de arqueología medieval, y Claude Andrault-Schmitt, catedrático emérito de historia de la arquitectura medieval. En este contexto, todos los años se organiza una excavación arqueológica programada. Los resultados de estas investigaciones contribuirán al proyecto de rehabilitación del monumento y brindarán una fantástica oportunidad para aprender más sobre el emplazamiento y, más ampliamente, sobre la arquitectura civil medieval.
Esta obra-escuela ofrece a unos veinte estudiantes de arqueología de la Universidad de Poitiers la oportunidad de aprender, perfeccionar sus técnicas de excavación y conocer mejor la historia de este monumento excepcional.
La Torre Maubergeon en el centro de las primeras investigaciones en 2020
En el verano de 2020 se inició un primer proyecto en el Palacio, con el objetivo de estudiar la Torre Maubergeon y el corps de logis contiguo.
Las excavaciones revelaron un nivel de suelo de finales de la Edad Media en la sala inferior, que se utilizaba como almacén y que probablemente no se situaba muy lejos de la cocina. Bajo el corps de logis, los arqueólogos excavaron alrededor y dentro de una antigua cisterna, utilizada como depósito de agua. Los primeros estudios confirmaron que en el siglo XIV la torre Maubergeon se erigió sobre una primera torre de mampuesto que databa del siglo XI.
Reanudación de los trabajos en la primavera de 2021 y 2022
En la primavera de 2021, los trabajos se centraron en el subsuelo de la torre Maubergeon, la cisterna, la primera planta de la torre y la plaza Jeanne d'Arc. Esta parte del proyecto es la continuación de las excavaciones emprendidas a principios del siglo XX por el padre Camille de la Croix, que dejaron al descubierto parte de la muralla galo-romana de la ciudad.
La campaña estuvo a la altura de las expectativas de los investigadores, que pudieron estudiar los cimientos del muro meridional de la gran sala y acceder a las distintas etapas de la construcción del Palacio y sus alrededores, abriendo «una ventana a 2000 años de historia», como afirma Nicolas Prouteau. Los hallazgos abarcan desde la época romana hasta la moderna, con un gran número de objetos que documentan la vida diaria en el Palacio y sus alrededores.
En la primavera de 2022 se llevó a cabo una nueva campaña en el corps de logis y en la plaza Jeanne d'Arc. Estas excavaciones sacaron a la luz los cimientos de la torre Maubergeon, dando a conocer mejor las obras de construcción ejecutadas en el siglo XIV por Jean de Berry.
Nuevos descubrimientos arqueológicos en 2023
Durante el año 2023, la primera fase de los trabajos estudió los restos de antiguas viviendas y tiendas que datan de los siglos I a III d.C.
Asimismo, se estudiaron algunos elementos de la gran sala del Palacio: modillones, capiteles esculpidos y entramado. A finales del siglo XV, las el trabajo de Jean de Berry tuvo un fuerte impacto en este espacio del subsuelo de la torre Maubergeon . Sin embargo, se descubrieron estructuras y mamposterías más antiguas. La primera torre Maubergeon se construyó en la escarpa del foso que rodeaba el Palacio, seguramente limitada por otros edificios situados al norte.
El equipo encontró gran cantidad de objetos inéditos: cerámica carolingia, copas del siglo XIII, pizarras con dibujos...
Los resultados de estos 4 años de investigaciones se publicarán en 2024
Paralelamente a estas excavaciones programadas, en 2023 se han efectuado prospecciones arqueológicas en el marco de excavaciones preventivas.
Proyecto de rehabilitación del Palacio
A lo largo de los siglos, el Palacio se ha ido transformado y hoy permite leer toda la historia de Poitiers, desde la época galorromana hasta el siglo XIX. Tras haber sido un lugar de poder, ducal y real, y luego palacio de justicia, en la actualidad está siendo restaurado.
¿Qué futuro le espera al Palacio?
Con sus 6 000 m² y sus más de 350 habitaciones, el Palacio será totalmente renovado en los próximos años.
Con este proyecto se pretende crear un lugar vivo, habitado, que ofrecerá diferentes usos en espacios distintos y muy bien articulados. Durará varios años y el objetivo último consiste en valorizar esta joya del patrimonio de Poitiers y crear una nueva puerta de entrada a la región.
Nuevos espacios
El Palacio, concebido como un lugar de intercambio, dispondrá de espacios para exposiciones, debates y conferencias. En el monumento se instalará un Centro de Interpretación de la Arquitectura y el Patrimonio (CIAP), vinculado al sello Ville et Pays d'art et d'histoire (Ciudad y País de Arte e Historia) del Grand Poitiers, así como espacios de mediación y difusión artística. El Palacio contará asimismo con espacios de recepción, un café-restaurante, alojamiento y oficinas para asociaciones. El salón de los pasos perdidos seguirá siendo un espacio abierto: el punto central del Palacio.
Una rehabilitación ambiciosa
La renovación se ha confiado a Atelier Novembre junto a un equipo multidisciplinar: arquitectos patrimonialistas, urbanistas, paisajistas, escenógrafos, economistas, etc., y buscará reivindicar la vocación ecológica del lugar.
Se deconstruirán elementos de edificios recientes del antiguo palacio de justicia para dejar al descubierto las fachadas y permitir la circunvalación del Palacio. De este modo, se realzará su arquitectura y se podrá apreciar mejor. Se podrá pasear alrededor del Palacio y recorrer las calles peatonales del centro de la ciudad a través de nuevos accesos y callejones. Se añadirán y plantarán espacios verdes al aire libre.
Las obras en curso
2023: Se llevan a cabo prospecciones arqueológicas y estructurales en todas las zonas del Palacio, con el fin de conocer mejor el monumento y confirmar el proyecto arquitectónico. Se recurre a la participación de varios oficios para trabajar juntos en el redescubrimiento del Palacio.
2024: La primera etapa importante del trabajo es la fase de desescombro, en la que se retiran del edificio todos los elementos estructurales no portantes. Esta operación, acompañada de la retirada de amianto y plomo, consiste en «desnudar» el Palacio, eliminando ciertos elementos no constructivos.
Esta etapa irá seguida de una fase de demolición parcial y, posteriormente, de una fase de construcción.
Duración prevista de los sondeos
- 2016-2021: elaboración del proyecto
- 2021: contratación del director de proyecto e inicio de los estudios de diseño
- 2022: continuación de los estudios y diagnósticos
- 2023: prospecciones arqueológicas y estructurales
- 2024: fase de desescombro y descontaminación, y anteproyecto definitivo
- 2025-2028: obras de rehabilitación del Palacio